El camino cruel

Título: El camino cruel

Autora: Ella Maillart

Reseña hecha por: Iván Marcos    @ivanmarcos

Los años treinta del pasado siglo fueron clave en la vieja Europa, fue una época convulsa en el que la Guerra Civil de España fue un preludio de la gran tragedia global que se avencinaba.el-camino-cruel

En aquellos años treinta ya con Hitler en el poder, la atomósfera dominante de Europa presagiaba un nuevo conflicto que finalmente daría lugar a la madre de todas las batallas: la barbarie de la Segunda Guerra Mundial. En los tiempos previos al gran cataclismo, la mentalidad y los aires de Europa empezaban a dar muestras del caos y abismo que pronto vendría.

El presente libro narra un viaje que tiene lugar en ese preciso momento, la huida de los aires enrarecidos que se sentían en la vieja Europa. Se trataba quizá de «Un viaje en busca de la gente que aún sabe vivir en paz».

La aventura y el libro que salió de aquel viaje es considerado por muchos como un auténtico clásico de la literatura de viajes del siglo pasado, una obra que ahora nos rescata del olvido «La Línea del Horizonte«. Como en sus otros libros editados, hay que quitarse el sombrero ante el trabajo quijotesco que Pilar Rubio hace por la literatura de viajes en España.

El libro nos narra un viaje especial, se realiza en automóvil y va desde Europa hasta Afganistán. El destino final era Kabul y por protagonistas tenemos a dos viajeras, un duo femenino (y quizá poco dinámico) el que formaban Ella Maillart (la narradora del libro) y la polivalente Annemarie Schawarzenbach que además de escritora, viajera y arqueóloga era una yonki adicta a la morfina y a otras sustancias prohibidas.

Kabul por destino y dos mujeres independientes atravesando países musulmanes que actualmente son muy complejos. Hoy en día aquel viaje parece algo impensable, pero tuvo lugar hace ocho décadas con un Ford Roadster Deluxe como coche que les llevó por carreteras que distan mucho de lo que hoy entendemos como tal. Un viaje en la década de los treinta del pasado siglo, una épica aventura que solamente de imaginarla, emociona.

El libro y el viaje fue sin duda un preludio de lo que décadas más tarde sería la ruta psicodélica que los hippies realizaron en los años sesenta y setenta. El viaje de nuestras autoras es más inocente al viaje a Oriente que posteriormente sería el hippie trail buscando los aires exóticos, las drogas de primera calidad y la aventura desenfadada al amparo de la inmortalidad que se presupone uno tiene cuando es joven.

El viaje de Ella y Annemarie es físicamente compartido, pero cualquiera que lea el libro ve de primera mano como parecen dos viajes distintos, uno es el que tiene la narradora con el entorno y otro el que tiene su compañera Annemarie, muchas veces ausente, pensando quizá en el siguiente cuelgue y «viaje» mágico que le produce la morfina.

Las reflexiones de Ella son en muchos casos sensacionales, no son pocas las veces que uno se emociona al leer y sentir sus encuentros con gentes, lugares, religiones y con la Historia. Avanzamos kilómetros y atravesamos fronteras, todo va ocurriendo al amparo de una ruta la suya que durante una buena parte del libro recibe los aromas de la legendaria Ruta de la Seda.

Un fascinante viaje a Oriente en una época en el que viajar estaba lleno de inocencia, una aventura en la que los lugareños se sorprenden al ver llegar a dos viajeras europeas  en automóvil. Los Balcanes, Estambul, Persia, las maravillas de Asia Central o las montañas de Afganistán son solamente algunos de los maravillosos lugares que vamos atravesando. Los kilómetros recorridos y las páginas leídas nos van marcando el entorno físico de un viaje de aventura que al final termina siendo íntimo y personal.

En el caso de Annemarie el viaje parece que le deja un poco ausente, y no son pocas las veces en el que uno se pregunta si el viaje fue grato y si la convivencia fue realmente fluida. Al leer algunas páginas parece poco un viaje compartido, uno piensa que el viaje arrastra el desencuentro típico que se produce entre dos personas muy diferentes que van buscando (o que necesitan) viajes opuestos. Las diferentes personalidades y la claustrofobia de un automóvil quizá no fue fácil para ninguna de las dos.

De la Europa anterior a la guerra hasta el lejano Kabul, un viaje épico el que nos regalan dos de las grandes aventureras del pasado siglo. Ella y Annemarie se encuentran quizá con lo más profundo de ellas mismas, un viaje que al final nos deja ver las diferentes personalidades de dos extraordinarias y singulares viajeras.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La tumba de Lenin

Titulo: La tumba de Lenin

Autor: David Remnick

Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos

El presente libro narra los últimos días del imperio soviético, una obra maestra del periodismo que también se puede leer como un clásico de Historia. Las ochocientas páginas del libro se leen como un viaje en el tiempo y nos llevan a entender con todo lujo de detalles uno de los hechos geopolíticos más importantes  del último siglo: el desplome de la URSS. Se trata de una lectura que a pesar de su extensión y densidad, bien merece la pena, y es que uno no lee todos los días un libro galardonado con el Premio Pulitzer.la tumba de lenin

Las valoraciones del libro no se quedan cortas:

«La mejor crónica de la caída del imperio soviético». Washington Post

«Una extraordinaria combinación de observación, trabajo, conocimiento y análisis. Es imposible imaginar un libro mejor sobre el declive de la Unión Soviética». New York Times

El autor trabajó durante años como corresponsal en Moscú para el prestigioso diario norteamericano del Washington Post, y posteriormente ha trabajado en The New Yorker. Pero más allá  de los citados detalles biográficos y laborales del escritor, hay que constatar su enorme conocimiento sobre Rusia, la Unión Soviética y todo lo que ocurría con el Kremlin y con los millones de sufridos ciudadanos que se encontraban bajo el sarcástico estereotipo del llamado homo sovieticus.

Me suele agradar siempre leer a los corresponsales, aprendo mucho con sus miradas internacionales y con su detallado conocimiento del terreno que pisan. Todo eso hace que el periodismo narrativo sea una de las mejores formas de entender el mundo en que vivimos y eso no es fácil cuando se trata de explicar un galimatías como aquello que fue la Unión Soviética.

Desde la Revolución Rusa a principios del siglo XX hasta la caída de la URSS a finales del siglo pasado, tuvieron lugar infinidad de hechos clave que ayudan a entender no solamente la propia Rusia, también  el mundo de hoy. Y es que fueron muchas décadas de dictadura del proletariado en que el régimen soviético montó un experimento social, político, militar y económico como nunca hasta la fecha el ser humano había visto. En el libro navegamos por la propia URSS con toda la diversidad de sus Repúblicas, y llegamos a naufragar en el brutal impacto que Moscú provocó en el Este de Europa, en el Tercer Mundo o en sus tensas relaciones con Estados Unidos que derivaron en la famosa Guerra Fría y en diversos conflictos armados en otros países. Y es que resulta imposible entender el último siglo en el mundo sin Rusia y todo lo que supuso el Comunismo para ella misma y para infinidad de países. Por ello, libros como el presente ayudan a entender el mundo y el pasado que  poco a poco va quedando atrás.

Es sin duda un libro extenso y que llega a los detalles de todo tipo, tanto a nivel político como social, por sus páginas van desfilando desde grandes dirigentes a miembros del ejército, del KGB, diversos intelectuales, presos políticos, familiares de asesinados en los gulag o  simples ciudadanos que soportaban las penurias de la vida y el trabajo en la Unión Soviética.

Hay espacio para figuras claves como Lenin, Stalin, Gorbachov y Yeltsin, pero también para grandes intelectuales como el Premio Nobel Aleksander Solzhenitsyn que con su libro «Archipiélago Gulag» permitió entender el genocidio que tenía lugar en los campos de concentración de la URSS. Es sin duda emotivo el homenaje que le hace el autor a Solzhenitsyn al final del libro: «Si la literatura ha cambiado el mundo alguna vez, sus libros sin duda lo han hecho».

Un libro imprescindible para entender  uno de los hechos claves del último siglo: la caída de la antigua Unión Soviética y todo lo que aquel sistema significaba.

Publicado en Periodismo | Etiquetado , , , | Deja un comentario

A qué esperan los monos

Título: A qué esperan los monos

Autor/a: Yasmina Kadhra

Reseña hecha por: Alicia Ortego  @Alisetter

Las novelas de este argelino con seudónimo de mujer (los nombres de su esposa), son para mi un valor seguro.

Sé que escribe muy bien, que suele tener un poso poético en muchas de las escenas que desarrolla, y también un poso de denuncia… Suele hablar de la Argelia contemporánea, ese país que aquí parece que hemos olvidado.a que esperan los monos

Yasmina Khadra es en realidad Mohamed Moulessehoul, nacido en el Sahara argelino, y hasta el año 2000 miembro del ejército de su país. No es que siempre publicara con un seudónimo, pero sí que llegó un momento en que no quería autocensurarse en lo que escribía (ya estaba en el ejército cuando publicó sus primeras novelas).

Sí, un comandante del ejército que acabó renunciando a la institución por dedicarse a escribir y escribir, algo que siempre había hecho, y además con libertad. Mucho de lo que ha escrito tiene que ver con la lucha encarnizada que se vivió en los años 90 entre el ejército argelino y los islamistas.

Cuando todo esto se supo, muchos se sintieron decepcionados o censuraron sus escritos. Unos, porque creían que era realmente una mujer. Otros, porque en sus libros denunciaba esa guerra civil en la que él mismo había combatido.

Un logro poder escribir con la mirada de una mujer ¿no? Yo me quedo con eso, porque realmente así me lo parece, que tiene la sensibilidad y la forma de escritura que se supone tenemos las mujeres. Y hasta le perdono que fuera “soldado” (lo siento, pero la institución del ejército no me gusta).

A qué esperan los monos es una novela del género policíaco. Una historia que se desarrolla en Argel a partir de un cruento asesinato, el de una joven que aparece en una cuneta desnuda y cruelmente asesinada, y no cuento más.

A partir de ahí se entremezclan las historias de la comisaria encargada del caso y sus compañeros, con el seguimiento de las pistas del caso… Historias donde la cúpula de corruptos que gobiernan el país desde hace décadas, en plena Primavera Árabe, también tienen un papel protagonista. La historia es a veces trepidante, a veces poética, a veces sórdida…

El discurso del poderosísimo corrupto que cuenta cómo llegó a donde llegó es como un análisis de lo que pasa a esos tipejos que se dejan llevar, impulsar hacia delante y hacia arriba, e imponerse cuando llegan, siendo capaces de absolutamente todo.

El mundo es así. Somos culpables por delegación y víctimas por defecto. Yo no he pedido ser un déspota. Ignoro cómo ha llegado a ocurrir. Empieza del modo más sencillo: una simple cortesía, un tímido ruego, una petición de enchufe, un agradecimiento con la boca pequeña, un beso en la frente, un beso en la mano, luego otro en los zapatos hasta que ya no puedes caminar sin pisar el cuerpo de los propios aduladores (…) Luego te inventan unos méritos que te son del todo ajenos, unas virtudes que ni siquiera sospechabas, te dan coba y te idolatran hasta que tus pedos huelan a incienso”

Frente al dibujo somero de cómo se vive este momento tan reciente en la historia de los países árabes, en Argelia (se sitúa en los días de la Primavera Árabe). Aunque siempre con sobrecarga histórica de los años anteriores y el lastre que supone para el país, a todos los niveles.

Y sí hace un alegato muy contundente hacia el final del libro. Una especie de crítica, lamento, y llamada al cambio de un país que no se merece todo esto, con un apoteósico final digno de una película de Tarantino.

Esa gente que carece de casi todo y se entrega sin reserva, que ha aprendido a solidarizarse sin alcanzar a reconocerse en la oscuridad a la que la han arrojado los rboba. Un pueblo admirable. Ni los abusos ni las desilusiones han conseguido desalmarlo. El pueblo argelino ha sabido seguir siendo valiente, noble en la derrota, irreductible, mantenerse en pie incluso cuando la adversidad supera todo lo concebible. Han confiscado sus valores, cosificado sus mitos, ninguneado a sus artistas y acogotado a sus ídolos y campeones, pese a lo cual sigue creyendo en cada estrella que reluce en el firmamento, en cada amanecer repetido hasta el hastío, soñador gracias a su fe, paciente por inmortal…

En fin, un libro muy entretenido, más aún si os gusta este género, con el que además te transportas a una Argelia que es más moderna de lo que nos representamos mentalmente, pero que sigue luchando por salir adelante entre las adversidades, que las tiene todas y empezando por sus tripas…

Publicado en Novela | Etiquetado , , | Deja un comentario

Viaje al Mekong

Titulo: Viaje al Mekong

Autor: Javier Nart

Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos

Cabalgando el dragón por Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam es el subtítulo que tiene el presente libro, un viaje de muchos kilómetros por un río mítico y legendario. El Mekong  es uno de los ríos más extensos del mundo, y como tantos otros, su cauce y ribera forman parte inseparable de los pueblos que atraviesa.

Indochina  y el propio Mekong fue tierra de conflictos y del llamado Triángulo de Oro. Es una zona de Asia que sin duda enamora al viajero, durante las últimas décadas ha llegado a formar parte de la que quizá es una de las rutas mochileras más interesantes, sencillas (y quizá por ello algunas veces masificadas) del mundo. Pero la atracción del lugar sigue constante, precios asequibles, calidez de sus gentes,  paisajes inigualables y fascinantes se aderezan con una gastronomía muy característica que como si de una coctelera se tratara mezcla los ingredientes de forma magistral.viaje al mekong

Y es que del Sudeste Asiático sigue emanando un aire agradable y atractivo que atrae al viajero occidental, entre campos de arroz y  junglas impenetrables va discurriendo el río llegando tanto a pueblos como a ciudades. La belleza se cruza a veces con hechos, lugares y situaciones menos gratas, pero que forman parte del propio viaje.

Nacer en Tibet en pleno Himalaya y acabar en Vietnam, atravesando China, Myanmar, Laos, Tailandia y Camboya es sin duda un viaje legendario para cualquiera.

Javier nos deleita con un libro extraordinario, salpicado de humor, aventura, historia y gentes. Un libro que se lee con atención y con una sonrisa permanente ante las situaciones que nos vamos encontrando a través de la mirada curiosa y noble de Javier, que comparte la primera parte del libro con su hijo Gorka.

Conocía a Javier Nart más allá de los programas de televisión, había leído sus  libros sobre el continente africano y su muy recomendable «Viaje al otro Brasil». Su estilo es agradable, cercano, noble y lleno de conocimiento, sus experiencias sobre el terreno son mezclados de forma extraordinaria con un gran conocimiento intelectual.

El libro nos lleva a muchas y diversas historias humanas que van apareciendo a lo largo de las trescientas páginas que  llevan el olor y aroma del trópico asiático. No faltan referencias al siglo XX, a los conflictos que han asolado una parte del Mekong, desde la guerra de las tropas norteamericanas en Vietnam a los bombardeos sobre las junglas de Laos , sin olvidarnos de uno de los  grandes genocidios del siglo XX, el cometido por los Khmer Rouge en Camboya. En el libro también nos encontramos con realidades y  referencias sobre corrupción política, prostitución, contrabando y otros hechos que inevitablemente forman parte del lugar.

Leer el libro y navegar el río ha sido volver a estar en lugares donde he disfrutado enormemente viajando : Bangkok, Saigón, Vientiane, Luang Prabang, Phnom Penh o Angkor. Un libro  recomendable para cualquiera que desee ponerse la mochila al hombro y perderse viajando por una de las zonas más fascinantes y atractivas de nuestro planeta.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El hombre sin rostro

Título: El hombre sin rostro

  1. El hombre sin rostro: El sorprendente ascenso de Vladímir Putin
  2. El hombre sin rostro. Memorias de Markus Wolf

Autores:

  1. Masha Gessen
  2. Markus Wolf

Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos

Son pocas las veces que uno lee dos libros con el mismo título, pero eso es lo que me ha pasado durante los pasados meses con los libros que cito a continuación. Además de la casualidad de compartir nombre, se produce una carambola añadida, ambos libros se refieren a dos personas claves para entender el último medio siglo en la llamada Europa del Este: Markus Wolf y Vladímir Putin.putin el hombre sin rostro

Las personalidades de Wolf y Putin vienen a representar puntos comunes y distintos en general. Wolf era alemán y hablaba ruso, Putin es ruso y habla alemán, pero  más allá de que ambos hayan estado «trabajando» entre Alemania y Rusia se añade la característica fundamental de que en ambos casos sus cuotas de poder eran prácticamente ilimitadas.

Un poder conocido tanto por sus compatriotas como por las potencias occidentales que tienen en ambos a dos de las personalidades más importantes venidas de Europa del Este. En el caso  de Wolf su vida se fraguó trabajando para la temida Stasi, los servicios secretos de la Alemania del Este, en el caso Putin trabajando inicialmente para el servicio secreto del KGB soviético y posteriormente como presidente de Rusia dirigiendo todas las operaciones desde el Kremlin.

Stasi y KGB son dos nombres que fueron temidos terriblemente por los propios ciudadanos de sus respectivos  países (la  RDA y la URSS) pero obviamente su influencia y el radio de acción de sus espías llegaban a una gran parte de los países del mundo, provocando situaciones propias de la mejor novela de espionaje firmada por el maestro John Le Carré.markus wolf el hombre sin rostro

El libro de Putin resulta muy de actualidad, su influencia y fuerza es algo que Europa y Estados Unidos puede ver actualmente con el conflicto de Ucrania, la anexión de Crimea y los bloqueos económicos a los productos europeos. También podemos viajar a hechos claves de las últimas dos décadas de Rusia, como el hundimiento del submarino Kursk, la crisis de los rehenes en la escuela de Beslán, el asalto al  teatro Dubrovka de Moscú, por no hablar de asuntos como las guerras de Chechenia o el asesinato de la periodista Anna Politkovskaya.

Por su parte Wolf pertenecía a una generación en la que se produjeron las consencuencias de la derrota de la Alemania nazi y el posterior reparto del país en dos bloques, por una parte la Alemania del Este (RDA)  vinculada a la URSS y por otra la Alemania Occidental (RFA)  vinculada al bando aliado y por lo tanto al mundo Occidental. Con aquella división se separaba de lleno un país como Alemania para crear una frontera visible con aquel infame muro de Berlín que truncaría miles de vidas, familias y sueños. Los tiempos de Wolf son los de la guerra fría en su pura esencia, unas décadas en los que la vieja Europa y diversos países del mundo resultaban parte vital de la partida que estaban jugando el mundo Occidental contra la URSS y su fiel aliado de la Alemania del Este.

Los libros recrean hechos claves para entender el mundo del espionaje y del poder casi ilimitado, pero también nos sirven para ver las miserias de un sistema basado en la cultura del miedo y donde prácticamente valen casi todos los medios para alcanzar unos objetivos, bien sean políticos, militares o de imagen.

Dos libros que considero fundamentales para entender las últimas décadas de Europa a través de la influencia clave de dos países y dos de sus más enérgicas personalidades.

Publicado en Biografías | Etiquetado , , | Deja un comentario

Por eso me llamo Giovanni

Título: Por eso me llamo Giovanni

Autor: Claudio Stassi

Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos

Hay hombres y personas que son recordadas por sus hechos y por su obra, el juez Giovanni Falcone es sin duda una de ellas. Su lucha contra la mafia fue sin duda un hecho que día la vuelta al mundo, lo mismo que lo hizo su trágica muerte con su macabro asesinato. por eso me llamo giovanni

El libro del que hoy hablamos es una novela gráfica que mediante el dibujo y sus cuidados textos nos ayuda a entender las razones que llevaron a un padre a llamar Giovanni a su hijo. A menudo y como sucede tantas veces en la vida, las pequeñas historias se cruzan con las grandes para conformar un conjunto de casualidades inesperadas.

El libro también nos ayuda a entender una tierra hermosa como la siciliana, que quiera o no lleva parejo en su historia reciente la presencia ( visible o no) de la mafia. La Omertá como código de honor y del silencio que como la propia entrada de wikipedia nos define:

Omertá es el código de honor siciliano que prohíbe informar sobre los delitos considerados asuntos que incumben a las personas implicadas. Esta práctica es muy difundida en casos de delitos graves o en los casos de mafia donde un testimonio o una de las personas incriminadas prefieren permanecer en silencio por miedo de represalias o por proteger a otros culpables. En la cultura de la Mafia, romper el juramento de omertà es punible con la muerte.

El término italiano omertà es de origen incierto. Se encuentran trazos de su uso ya a partir del año 1800. Algunas teorías sobre su origen la relacionan con la palabra latina humilitas (humildad), que será después adoptada a los dialectos de Italia meridional y modificada en umirtà. De la forma dialectal se puede entonces llegar a la forma italiana actual.

El libro nos lleva a la historia de un padre con su hijo y a la vida de Giovanni Falcone. También lo hacemos a los lugares de Palermo y al epicentro de los hechos alrededor de la vida del juez anti mafia. La vida no era nada fácil para aquel juez valiente que no podía salir de casa y que estaba siempre protegido por unas extremas medidas de seguridad.

La vida en un colegio y el robo de dinero por el chico malo del colegio se convierte en un chantaje y omertá particular que los niños aceptan como luego se ve en los negocios sicilianos que también deben aceptar  ese «impuesto» no escrito que se cobra la mafia.

Una obra tierna y fascinante  en forma de historia que nos  ayuda a entender la vida de un hombre bueno a través de la de un niño y un padre sicilianos.

Publicado en Cómics | Etiquetado , , | Deja un comentario

A Moscú sin Kaláshnikov

Título: A Moscú sin Kaláshnikov

Autor: Daniel Utrilla    @Daniel_Utrilla

Reseña hecha por: Carlos Valadés @carlosvalades

El mismo día que Daniel Utrilla llegaba a este mundo, dos cosmonautas rusos nacían por segunda vez al ser rescatados de la fallida misión espacial Soyuz 23 en las heladas aguas del lago Tengiz, en Kazajistán.a_moscu_sin_kalashnikov_de_daniel_utrilla_5462_570x-195x300

Desde el minuto uno, la rusofilia de Daniel ha ido in crescendo, hasta fijar su residencia en el país más extenso de la tierra , primero como corresponsal de “La Razón“ y luego de “El Mundo” hasta hacerse el escritor que ahora es.
Su amor por Rusia es solo comparable a la pasión que siente por el Real Madrid. Precisamente fue un jugador de la sección de baloncesto del Madrid, el mítico Chechu Biriukov, el primer contacto con la antígua Unión Soviética del que es consciente Daniel.

En este vídeo premonitorio, el Real Madrid de Biriukov se enfrenta a un Sabonis colosal vistiendo la camiseta de la URSS, que rompía el tablero como lo haría la Unión Soviética después, y el mismo Arvidas, defendería la camiseta lituana años más tarde.

11 años de corresponsalía dan para mucho, y una de las primeras noticias a cubrir por Utrilla fue la masacre de la escuela de Beslan que terminó con la vida de 330 muertos, 171 de ellos niños.

Asimismo, Daniel asiste al lanzamiento del primer astronauta español, Pedro Duque, a la estación espacial internacional, lo que constituyó un hito para nuestro país, como antes lo había sido para la Unión Soviética tener el honor de ser los pioneros en lanzar el primer hombre al espacio.
En menos de siete años Rusia ganaba por varios cuerpos de distancia a los Estados Unidos en la carrera espacial al lanzar el Sputnik, la perrita Laika y a Yuri Gagarin a orbitar.

Inevitablemente siempre me acuerdo de esta broma sideral.

Las enseñanzas del gran Julio Fuentes, al que sustituiría en Moscú, los primeros amoríos rusos, la idiosincrasia del carácter soviético, y su adorado Tolstoi, el cuerpo incorrupto de Lenin, una entrevista con el urólogo en posesión del pene de Rasputín, las conversaciones futboleras con el taxista más fanático del Real Madrid en pleno centro moscovita, la búsqueda del cementerio de caballos de los zares a las afueras de San Petersburgo, el personaje de Igor Burtsev y su azarosa vida en busca del Yeti, la entrevista con el líder del partido Nacionalista Liberal, Zhirinosvki que amenazó al mundo con utilizar un arma secreta crea-tsunamis , la secta que tenía al mismísimo Francisco Franco como si fuese un santo y al que rezaban oraciones, la improvisada actuación junto a la Orquesta Mondragón en pleno Moscú, la historia del espía Lugovoy supuesto autor del empacho de Polonio de Litvinenko, y sus referencias a mi admirado Collin Thubron, que ya recorrió el país en plena guerra fría o a Vladimir Nabokov, hacen que la lectura de este libro sea como tomarse un doble vodka Stolichnaya desde Rusia con amor.

Aquí la entrevista que le hacen en Jotdown. Me quedo con una doble cita en las páginas finales:

“El arte no es sencillo” Nabokov
“Helarte no es sencillo” Utrilla.

Publicado en Periodismo | Etiquetado , , | Deja un comentario

La emoción del nómada

Título: La emoción del nómada

Autor: Miquel Silvestre  @miquelsilvestre

Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos

Emoción y nómada son dos palabras  profundas y hermosas que dicen muchas cosas, ambas se unen de forma maravillosa en el presente libros de viajes. A lo largo de las  más de cuatrocientas páginas de aventuras que hay en el libro, Miquel Silvestre tiene la capacidad de emocionarnos muchas veces, tanto por experiencias propias como por situaciones que acontecen con infinidad de personas entrañables y buenas.emocion nomada miquel silvestre

El bueno de Miquel ha estado durante muchos años luchando de forma quijotesca para recordar a los grandes exploradores españoles que han sido olvidados por políticos mediocres y por libros de Historia que no recuerdan a muchos de los que se fueron hace siglos a descubrir mundo.

La suya ha sido  una aventura para honrar y recordar a gente tan grande como  Ruy González de Clavijo en Samarcanda, Pedro Páez en Etiopía o el Capitán Francisco de Cuéllar en Irlanda.

En la vida, siempre he tenido como ejemplo a gente honrada , trabajadora , humanista y soñadora. Personas que demuestran como lo imposible y una gran parte de los sueños se pueden alcanzar a base de constancia, trabajo, perseverancia  y  luchar en que uno cree. Miquel es una de esas personas que de forma independiente se lo  ha currado a base de mucho trabajo, esfuerzo, y sobre todo de creer en que se pueden conseguir las cosas.

Tuve la suerte de conocer a Miquel en Estambul cuando regresaba de su Embajada a una legendaria Samarcanda que yo también pude visitar en busca de aquellos fantasmas y sombras de la legendaria Ruta de la Seda. Fue un encuentro breve al final de la tarde que nos llevó a compartir unas cervezas y una cena. En la vieja Constantinopla pudimos conversar durante varias horas sobre  libros, viajes y el caos de Asia Central.

Nicolás Bouvier nos decía aquello de que “Uno cree que va a hacer un viaje, pero enseguida es el viaje el que lo hace a él”. Y la verdad que eso es algo que se nota en ciertos viajes de larga duración , es una evidencia palpable eso de que los kilómetros recorridos van parejos a un conjunto de emociones que tienen que ver evidentemente con el propio viaje, pero sobre todo con las personas que aparecen en el camino , seres humanos que sin nosotros quererlo van siendo un reflejo del viaje,  de la vida y de nosotros mismos.

Una buena parte del libro, quizá  la más personal, dura y fascinante tiene lugar en el caos de  Asia Central, en los famosos tanes que conforman nuevos países a partir de los restos de aquellas antiguas repúblicas soviéticas donde el viaje se convierte en una aventura, pero también en un suplicio y en una prueba constante.

Allí ,en la lejana Asia Central ocurren situaciones de todo tipo, mucha burocracia, e infinidad de problemas que vienen de la  la herencia de tantas décadas bajo el yugo soviético, pero también encuentros con muchos tipos de personas, desde locales a aventureros viajeros.

En el libro también aparecen otros enclaves míticos como Budapest, Estambul, Petra o el caos de los lugares santos entre Israel y Palestina.

He saboreado el libro con calma, con la serenidad apropiada que se merecen ciertas cosas buenas. Tengo infinidad de subrayados , algo que ha hecho que ciertas frases permanezcan en mi memoria y en mi subconsciente.

«Paraba en el lugar que se me antojaba. Y miraba. Miraba al mundo, las gentes, los paisajes. Y escribía. Escribía sentado en una terraza con una copa de vino o un café».

» Es un buen día, uno de esos días tranquilos en los que sólo pasa la vida y eso es ya algo extraordinario. Un día es el que la felicidad se asoma por los visillos sin querer molestar ni hacerse demasiado presente».

«Me empiezo a sentir  definitivamente conectado a la tierra que recorro con tanto gozo y también con tanto sufrimiento. Del paraíso al infierno en el mismo día. Ha costado mucho y padecido lo indecible en este viaje. Todavía me queda un duro camino de regreso, pero la felicidad del viajero ya corre desbocada por mis venas. Mientras camino hacia mis amigos me dijo- Esto es lo que has venido a buscar y por fin lo has encontrado-«.

Pero de todas las reflexiones de Miquel, sin duda las que siempre recordaré y guardaré en el corazón son las del capítulo de la catedral de Tashkent, la capital uzbeka fue un lugar de reflexión interior que emociona:

«Lo severa que ha sido mi vida desde que abandoné aquella plaza de registrador de la propiedad. El miedo, el frío, el calor, el cansancio, la sed y el hambre.  América, Europa, África, Asia. Y siempre tanta suerte, tantísima buena suerte. Una suerte que acaba siendo increíble de tan reiterada, que es necesariamente inaceptable como pura casualidad».

» Ahora por fin entiendo que era necesario el sufrimiento, el largo camino hasta aquí, Durante éste he aprendido quién soy y quénes son los demás. Me he caído del caballo del escepticismo y la isontropía. La carretera, los desiertos y las selvas me han enseñado que ningún hombre es una isla, que nunca podría haber sobrevivido por mis propias fuerzas, que en realidad nunca he estado solo y que en realidad siempre ha habido alguien al otro lado.»

» En estas lágrimas varadas en la catedral de Tashkent hay coagulado un conocimiento nuevo que aún me llevará mucho tiempo asimilar y reconocer».

«El triunfo está en aceptar y no en comprender. Pero eso lo aprenderé mucho más adelante. Dentro de miles de kilómetros y toneladas de polvo».

Me alegro mucho de haber conocido a Miquel en aquella tarde-noche de Estambul y debo decir que su autenticidad se transmite en su pasión por el viaje, la aventura y el arte de juntar palabras.

Su éxito es la de un autor que encabeza el listado de libros de viajes más vendidos y que le ha llevado a protagonizar un fascinante viaje documental  en La 2 de Televisión Española.

Un libro fascinante de viajes, pero también las reflexiones de un Miquel que recorre el mundo a lomos de una BMW ( que llama Gorda) para recordarnos que debemos luchar y esforzarnos para aprovechar la vida e ir en busca de nuestros sueños.

Gracias Miquel.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , | 2 comentarios

Los caminos del mundo

Título: Los caminos del mundo. Viaje desde Yugoslavia hasta la frontera con la India

Autor: Nicolas Bouvier

Reseña hecha por: Iván Marcos   @ivanmarcos

Hay una frase del presente libro que nunca voy a olvidar: «Un viaje no necesita motivos. No tarda en demostrar que se basta a sí mismo. Crees que vas a hacer un viaje, pero enseguida el viaje es el que te hace, o te deshace». los caminos del mundoCon semejante inicio creo que es suficiente aliciente para dejarse llevar y naufragar en la aventura que tenemos por delante. Y es que el destino quizá es lo de menos y lo que verdaderamente importa  es lo que nos encontraremos en los caminos del mundo.

La presente obra es considerada por muchos como un auténtico libro de referencia en el género de la literatura de viajes. Al igual que tantas joyas de la temática viajera, desgraciadamente ha caído en el olvido y es una obra descatalogada. La suerte me llevó a encontrarlo, casualmente ( o no) en una preciosa librería café como es «La Fugitiva» de Madrid, un lugar por cierto que me parece  fetiche, ya que allí también me encontré con el genial libro «Europeos en extinción» que  hace meses reseñé aquí.

Nicolas Bouvier se dirige en coche desde Yugoslavia hasta la frontera con la India y lo hace acompañado por Thierry Vernet. A lo largo de diecisiete meses, y con escasos recursos económicos, ambos se introducen en la vida ordinaria de las gentes que habitan las diversas regiones por las que discurre su viaje. El relato de Bouvier nos lleva a una época en la que se viajaba por el mundo con mochilas a la espalda, en motocicleta, en coches destartalados o simplemente a pie.

El libro es una referencia a los viajes calmados, donde se domina ese lujo  llamado tiempo, estamos ante un libro donde se refleja y reivindica el viajar con lentitud. La mirada de ambos viajeros es pausada y el deambular sin prisas trae consigo  el disfrute del camino y del discurrir plácido de la vida que  va apareciendo a lo largo de tan hermosas tierras.

Balcanes, Turquía,  Persia o Afganistán van siendo atravesadas y descubiertas a través de las gentes, los lugares y los kilómetros que  se van recorriendo , pero también se va evolucionando con lo que va quedando atrás. Ahí tenemos las experiencias y miradas inocentes de dos jovencitos europeos que se lanzan al grand tour desde Europa a Oriente, un viaje que llevaría posteriormente el sello inequívoco del legendario hippie trail.

Hoy cuesta demasiado imaginar y mirar algunos de los territorios por los que transcurre el libro, queda lejano el tiempo en que fueron vistos como un espacio de viaje o aventura, y es que ciudades como Kabul o paisajes como el Indo Kush son territorios cada vez más dominados por la violencia y el fanatismo religioso.

Algunas de las partes del libro y del viaje nos llevan a sentir el mimetismo y la atracción que viven  los viajeros con las tierras que los acogen y reciben con agasajos y cariño. El viajar en automóvil también tiene consigo la inestimable ayuda de mecánicos lugareños que les salvan de más de un aprieto.

Lejanas aventuras que quedan inmortalizadas en libros de viajes memorables, y las páginas que he tenido entre manos es sin duda uno de ellos. Tiempos no muy lejanos en los que el viaje dependía en gran parte de la inocencia de unas gentes lugareñas que sentían al viajero como un ser indefenso y al que había que proteger. Una época romántica y bella  en la que no se buscaban las divisas del extranjero pues apenas existía una industria llamada turismo.

Estamos pues ante una obra imprescindible de la literatura viajera, un viaje que como tantos otros buenos  libros nos lleva a sentir de lleno la pasión por la aventura, las culturas y las gentes que aparecen en los caminos del mundo. Y es que  como en tantas otras cosas de la vida, muchas veces solamente tenemos que  querer y decidirnos a  partir para poder vivir.

Publicado en Viajes | Etiquetado , | 5 comentarios

Monzón. Un viaje al futuro del Océano Índico

TítuloMonzón. Un viaje al futuro del Océano  Índico 

Autor: Robert D. Kaplan

Reseña hecha por: Iván Marcos  @ivanmarcos

La propia entrada de wikipedia define que el océano Índico es uno de los océanos de la Tierra, el tercero más grande por superficie, baña las costas de África del Este, Oriente Medio, Asia del Sur,Sudeste Asiático y Australia. Las económicamente importantes Ruta de la Seda  y rutas comerciales de las especias  fueron bloqueadas por el Imperio Otomano hacía 1453 con la caída del Imperio bizantino. Esto espoleó la exploración y se encontró una nueva ruta marítima alrededor de África , lo que provocó la Era de los Descubrimientosmonzon kaplan

A todo ello se le suma la nueva importancia de Asia a nivel comercial, geopolítico y estratégico. Si bien podemos decir que el siglo XX   fue eminentemente atlántico, parece claro y evidente que el siglo XXI muestra la vitalidad del Océano  Índico y del imparable auge de Asia.

El mar siempre ha sido vital, tanto desde un punto de vista comercial como militar, y ahora el mundo gira alrededor de lo que ocurre en Oriente y en muchos de los territorios que abrazan el  Océano  Índico. Antiguamente se extendieron por las aguas del Índico un gran listado de productos, ideas y religiones, por aquí se expandió el Islam, pero también vinieron los portugueses a cristianizar a la India. Con todo ello,  floreció el comercio con muchos productos de  Oriente que eran muy preciados en Europa , las especias o la seda son dos ejemplos de ello.  Además de los árabes y los portugueses hay que recordar los tiempos en los que  la antigua China  salió a los mares con aquel marino y explorador de nombre Zheng He.

Robert D. Kaplan es probablemente el escritor que mejor mezcla un estilo  característico que va entre la literatura de viajes, el análisis geopolítico y los antecedentes históricos. Leerle es aprender y seguir conociendo el mundo desde una perspectiva global que ayuda a entender el mundo en el que estamos y también en lo que puede deparar el futuro.Hace tiempo ya reseñé aquí otros libros del autor, sus legendarios libros «Viaje a los confines de la tierra» o «Rumbo a Tartaria».

Como en otros de sus libros, Kaplan nos lleva a la realidad de pisar el terreno , pero también a entender los intereses de las grandes potencias y a concebir esos grandes juegos que tienen lugar en el tablero global. El auge de China y su importancia en el nuevo escenario global marca no pocas partes del libro. China y sus complejas realidades se analizan en el libro, desde lo vital del Estrecho de Malaca en el comercio de mercancias, al imprescindible acopio de recursos energéticos para seguir alimentando a la nueva clase media china. Y entre todo ello las marinas de muchos países, como las de Estados Unidos, con su enorme poderío militar.

El libro nos lleva desde las costas del continente africano hasta las de Indonesia, el Índico  baña a infinidad de países , y en muchos de ellos reina una inestabilidad en la que el Islam es la religión de cientos de millones de personas, desde los desiertos de Omán hasta la tropical Indonesia. La herencia de la colonización inglesa también se hace notar en muchas partes del libro, se viaja con Kaplan a  estados fallidos como Bangladesh o Pakistán, pero también a los aires de esperanza que vienen de Sri Lanka, la India o Birmania.

El mundo alrededor del Índico viene también marcado por el monzón, un hecho meteorológico alrededor del que giran las vidas de cientos de millones de personas y que ha marcado una parte fundamental de dicha parte del mundo. El comercio, las ideas y los descubrimientos de los pasados siglos han estado marcados  aquí por los caprichos del viento, del clima y del mar.

Viajamos  con Kaplan a las fronteras que se definen por  confusos territorios físicos, humanos y geopolíticos. El autor nos ayuda una vez más a comprender el mundo, lo hacemos con la mochila  llena de arena y de kilómetros, pero también de un extraordinario listado de referencias y de bibliografía que nos debe seguir motivando a seguir profundizando en el tema.

Caminamos de nuevo entre la pobreza y el caos de muchas ciudades que aquí son megalópolis, pero también navegamos a través de mares y divisamos la inmensidad del desierto.

El futuro se escribe en el presente y también en el pasado, con Kaplan tenemos un gran conocedor de los caminos del ancho mundo que nos ayuda a entenderlo. Y en definitiva podemos decir que es un viaje y un libro imprescindible para entender el mundo en que vivimos.

Os dejo el vídeo de la extraordinaria conferencia de Kaplan en la  Escuela Naval.

Publicado en Historia | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios